El Gobierno Nacional ha dejado en claro su compromiso al priorizar la salud mental como un bien nacional fundamental. Esta iniciativa, respaldada por la Ley 1616 de 2013, reconoce la salud mental como un derecho esencial y un tema clave de la salud pública, buscando asegurar el acceso total al derecho básico a la salud mental para todos los colombianos, integrándola como parte esencial de la cobertura sanitaria universal.
Avances de la política pública de salud mental
A partir de la Política y atención en salud mental, el Gobierno Nacional de Colombia ha trabajado en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social y el Consejo Nacional de Salud Mental para actualizar la Política Nacional de Salud Mental.
Este enfoque incluye líneas estratégicas y acciones transectoriales de mediano y largo plazo, abordando determinantes sociales con un enfoque poblacional, interseccional y
Objetivos Clave
Promoción de la salud mental:
- Educación y sensibilización sobre la importancia de la salud mental.
- Desarrollo de habilidades para la vida y competencias socioemocionales.
Atención integral:
- Servicios de salud mental en todos los niveles de atención.
- Atención intersectorial.
Otras acciones:
- Abordaje de consumo problemático de sustancias y situaciones de violencia
- Eliminación del estigma y la discriminación
- Desarrollo de habilidades para la vida y competencias socioemocionales
Identificación oportuna de problemas mentales
Prevención de problemas de salud mental:
- Identificación de factores de riesgo.
- Desarrollo de programas de prevención.
Rehabilitación e inclusión social:
- Apoyo a las personas con problemas de salud mental para su reintegración social.
- Desarrollo de programas de prevención.
Implementación estratégica y colaborativa
Para llevar a cabo estos objetivos, se llevará a cabo una asistencia técnica conjunta con las entidades territoriales, en línea con la estrategia de atención primaria en salud y rehabilitación basada en la comunidad. El Ministerio de Salud y Protección Social se compromete a garantizar la estructura organizacional para la implementación y ejecución de esta política.
Creación de la Red Mixta Nacional y Territorial en Salud Mental
Para ejecutar las acciones de la política, se creará la Red Mixta Nacional y Territorial en Salud Mental.
Esta red contará con la participación de diversas instancias dedicadas al Bienestar Mental, entidades de prestación y cuidado, así como los diferentes Consejos y Colegios Profesionales asociados a la atención integral.
Socialización y participación
El pasado 10 de octubre, se llevó a cabo la socialización de la Ley 1616 de 2013 con la participación de diversos actores en la instalación principal del Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá. Además, en la Universidad Nacional de Colombia, el Consejo Nacional de Trabajo Social “CNTS” participó en la celebración del “Día Mundial de la Salud Mental”, centrado en las personas “cuidadoras”, destacando la interconexión de la salud mental entre todos los sectores.
Rol destacado del Trabajador(a) Social, el CNTS y proyecciones para el año 2024
- Terapia individual y/o grupal
- Intervención en casos de crisis
- Gestión de casos, defensa y representación de pacientes
- Prevención, educación, prevención de factores de riesgo individual y comunitario
- El relacionamiento con los demás